EntreLibros
INICIOCONTACTOEDICIONES ANTERIORES
#20 | DICIEMBRE 2020 | Sumario
Actividades de las Bibliotecas

Sección Córdoba

La BOLC en el Festival de Lecturas y de Libros

Por Carolina Aiassa

Como cada año la Biblioteca de la Orientación Lacaniana Córdoba participó en el “Festival de Lecturas y de Libros”, organizada por la Subsecretaria de Cultura de la Municipalidad de Córdoba, bajo el título: “El psicoanálisis como una experiencia de Lectura”.

En esta ocasión, atravesados por la pandemia, la propuesta fue virtual y participaron de este segmento nuestros colegas Liliana Aguilar y Matías Meichtri.

“El psicoanálisis como una experiencia de Lectura” intenta transmitir lo que leer implica para el psicoanálisis, a la vez que situar el trabajo realizado durante este año en la Eol sección Córdoba alrededor del tema del bien, trabajado por Lacan a lo largo de toda su enseñanza. Nuestra Jornada devenida en Coloquio, llevó por título: “Todo bien! Paradojas del Bien y lo inconciente”.

Comparto con ustedes una cita de Lacan de su texto “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanalisis” que Candela Mendez, responsable de la BOLC , nos propone para enmarcar la conversación: “Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época. Pues ¿cómo podría hacer de su ser el eje de tantas vidas en un movimiento simbólico? Que conozca bien la espira a la que su época lo arrastra en la obra continuada de Babel, y que sepa su función de intérprete en la discordia de los lenguajes. Para las tinieblas del mundus alrededor de las cuales se enrolla la torre inmensa, que deje a la visión mística el cuidado de ver elevarse sobre un bosque eterno la serpiente podrida de la vida.” [1]

Liliana Aguilar se pregunta qué sería unir nuestro horizonte al de la subjetividad de la época que transitamos, ya que creemos que tiene sus implicancias en la forma en que leemos los síntomas, el lazo social, el amor y la subjetividad.

Ella nos transmite dos modos de leer: una lectura que podríamos decir al nivel de la interpretación, que busca y da sentido. Y otro modo de lectura propuesta por el psicoanálisis, una lectura traumática, nos dirá ella, que haga hincapié en el dejarse atravesar por el fuera de sentido. Una forma de lectura que no suture rápidamente con sentido.

Esta forma de leer podría pensarse como un acontecimiento, pero para que un acontecimiento se produzca hay que estar dispuesto a dejarse sorprender por ese no saber. Y nos propone el sintagma: “la hazaña del lector”.

Matías Meichtri anuda este sintagma y nos propone como claves una ruptura entre lectura y compresión, un leer entre líneas, un tipo de lectura que no intente suturar o colmar un saber sino más bien producir en el acto de leer, un agujero. Una lectura que toque el cuerpo, que produzca un acontecimiento.

Pensar a la lectura de este modo implica que leer no produciría un saber expuesto, sino más bien el encuentro con un enigma. Por lo tanto no implica la descodificación de símbolos, sino más bien leer las intenciones con las que un sujeto modula su discurso.

Para concluir Liliana presentó la próxima Mediodicho 46, que siguiendo el trabajo alrededor del tema del bien, lleva por título “Es por tu bien”.

El bien tratado a partir de las paradojas que este entraña. Diría que las paradojas del bien son una clave de lectura, de interpretación de nuestra época y en especial de este contexto de pandemia, en tanto el bien se ha vuelto un imperativo, que en tanto derecho en su envés se vuelve deber.

Los invito especialmente !!

https://www.youtube.com/watch?v=QL7seqryVhk

NOTAS

  1. Lacan, J., “Función y Campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis”, Escritos 1, Siglo XXI, Buenos Aires, 1988, p. 309

 

Noche de la Escuela de la Orientación Lacaniana Sección Córdoba

Presentación del Curso de J.-A. Miller Causa y Consentimiento

Por Antonia Caparroz

El miércoles 27 de mayo tuvimos la primera actividad on-line de la EOL-Sección Córdoba.

Fue esta una noche de Biblioteca para la presentación del curso psicoanalítico de J.-A. Miller que lleva por título Causa y Consentimiento.

Candela Méndez, responsable de la Comisión de Biblioteca de la Sección, hizo la apertura y coordinación de la mesa de trabajo, que contó con la participación de Diana Paulozky, Carolina Aiassa y Carolina Córdoba, quienes transmitieron sus puntuaciones sobre el texto.

Candela situó las coordenadas temporales  y de acontecimientos en que se desarrolló el curso, en los años 1987-1988 anteriores a la fundación de la EOL y la AMP.

Es un curso, nos decía, que trata sobre la experiencia de un análisis, los modos de decir sobre el psicoanálisis. Un curso en el que el propio J.-A. Miller nos advierte que se dirigirá a lo difícil. Nos propuso entonces, acercarnos al mismo como “montañistas, es decir, sudarlo un poco, poner de nuestra parte…”

Diana Paulozky, inició su ponencia con una pregunta: ¿por qué leer Causa y Consentimiento, hoy? Haciendo alusión a una situación vivida en una de las clases del curso; la alarma sobre la presencia de una bomba en el lugar y la actitud serena de J.-A. Miller que hizo resonar, nos decía Diana, la bomba de su propia voz, la bomba del Psicoanálisis de la Orientación, transmitida en sus clases.

Se detuvo luego en el concepto de consentimiento que es mucho más, señalaba, que asentir. Consentir implica tolerar, soportar una determinada condición impuesta por el Otro, consentir implica dividirse.

Su intervención subrayó esencialmente cómo J.-A. Miller enlaza el acontecimiento a la causa y un deseo decidido, animado, sostenido por su transferencia a Lacan. No comprender, no dejarse tomar por el sentido, pero sí hacerse comprender para poder hacer enseñable el Psicoanálisis, las enseñanzas de Jacques Lacan.

Otra puntuación que nos acercaba Diana, es aquella en la que Miller se dirige a los analistas de la IPA (se refería al capítulo “Despertar del despertar”) que hablan de causa y efecto, con lo que él rompe para señalar que el encuentro de cada uno es con el propio goce y aún cuando quede lo irreductible, hacernos responsables de nuestro goce en tanto hay lo que no cambia y con eso también consentimos.

Carolina Aiassa hizo eje en su trabajo en el par Continuidad-Discontinuidad. Situó en dos recortes del texto lo que J.-A. Miller señala como “una de las funciones de este curso, descomponer la estructura de la obra de Lacan, desplegada más bien en discontinuidad respecto de sí misma”; e “interrogarla minuciosamente para responder a las cuestiones actuales de la práctica del psicoanálisis, de acuerdo con ese esquema del après coup, por el cual inventamos el pasado en función del porvenir tal como lo captamos y proyectamos a partir del presente”.

Siguiendo a Miller en su texto, Carolina señalaba que en la experiencia analítica misma nos orientamos por la discontinuidad en lo que escuchamos, entendida como lo que no cuadra. Pero también por lo que se presenta como continuidad, como lo que no cambia.

Carolina Córdoba abordó la cuestión de la causa desde la cita del epígrafe de su trabajo: “Cada vez que alguien aborda el psicoanálisis a partir de la ingenua ambición de orientarse por la ley y no por la causa, no puede más que desconocer al sujeto”. [1]

“La hipótesis del sujeto” fue el capítulo elegido para sus puntuaciones. Hay el campo freudiano en la medida en que el psicoanálisis se ejerce en el campo del lenguaje que tiene sus propias leyes, el campo de la efectividad analítica.

Y tratamos al sujeto como una hipótesis cuando decimos que es supuesto, una hipótesis fingida que tiene, como la verdad, estructura de ficción.

En lo esencial, el sujeto se nos manifiesta como errático, el sujeto no vuelve al mismo lugar y donde no podemos poner en juego la ley, ponemos en juego la causa. La causa se presenta como una libertad porque agujerea la ley.

En el tramo último de su ponencia, Carolina se refirió a lo señalado también por Miller: puede constatarse en la experiencia analítica, la impotencia del significante para escribir la relación sexual en la ley, imposibilidad que tropieza con una suerte de ley del trauma.

“El goce que está interdicto para quien habla”, según lo dice Jacques Lacan, tiene una segunda versión del mismo, subraya Miller, al insertar un guión: inter-dicto, entre-dicho; es decir ese goce es dicho entre líneas, lo que implica que la metonimia se sirve del goce.

Hay al menos dos goces concluye, el goce excluido, fálico, y el goce dicho entre líneas, de sustitución y por lo cual alimenta al síntoma donde queda fijado.

Luego de la lectura de los trabajos se abrió el espacio para las intervenciones; de este modo tuvo lugar una conversación animada e intensa con los aportes y preguntas de los participantes en el marco de este 1º encuentro virtual de la Sección, prolijamente administrado por Adriana Laion y Luciana Rolando.

NOTAS

  1. Miller, J.-A., Causa y consentimiento, Paidós, Buenos Aires, 2019, p. 250.

 

Presentación de la Bibliografía Razonada del Coloquio de la EOL- Sección Córdoba

Por Graciela Diosque

 “Del lado de la orientación lacaniana se trata de cómo situarse de la buena manera en el presente…”

Extraigo esta referencia de Judith Miller citada por Candela Méndez, responsable de la BOLC,  a cargo de quien estuvo la presentación de la Bibliografía Razonada de lo que hubieran sido las XXIX Jornadas Anuales de  la  EOL-Sección Córdoba,  hoy  Coloquio Virtual, porque solo situándonos de la buena manera en este contexto de pandemia global,  fue posible el 7 de octubre realizar la presentación vía zoom. 

La coordinación estuvo a cargo de Silvina Sanmartino y fueron invitados como lectores César Mazza y Alejandro Willington, dando cuenta cada uno de su encuentro singular con los textos.

“Una experiencia de lectura” del psicoanálisis, de su doctrina y su práctica realizada por la Comisión de Biblioteca,  orientada por la propuesta de interrogación del argumento del Coloquio “de una expresión, de uso cotidiano, (“Todo bien!”) , calificándola de paradojal, y poniéndola en relación al campo complejo de lo inconsciente”.  

También fue presentada como una invención, ya que a partir del argumento la comisión  realizó un recorrido por algunas referencias de S. Freud, J. Lacan y J.-A. Milller, “no por la vía del catálogo sino más bien bajo la forma de llave –método que utiliza Lacan para abordar la angustia– “es la función significante como tal.  Es algo que abre y al abrir funciona, que aísla ciertos significantes y localiza modos de goce”.

Estas tres llaves o claves de lectura fueron tituladas “Las paradojas del Bien”, “La ética del psicoanálisis es la ética del bien-decir” y  “Saber leer: Inconsciente e interpretación”. Se partió del bien y sus paradojas para luego arribar a lo inconsciente.

Me gustaría extraer de estas claves de lectura algunos párrafos que ilustran lo que se transmitió en la presentación.  

En la primera Freud nos habla de la felicidad y dice: “Para los seres humanos es imposible conseguir la dicha, y esto se debe a tres fuentes de las que proviene nuestro penar: la hiperpotencia de la naturaleza, la fragilidad de nuestro cuerpo y la insuficiencia de las normas que regulan los vínculos recíprocos entre los hombres en la familia, el Estado y la sociedad”

Luego Lacan orienta “[…] el paso dado a nivel del principio del placer  por Freud es mostrarnos que no existe el Soberano bien –que el soberano bien es das Ding […]”

Lo que leemos en el argumento del Coloquio: das Ding como lo que no anda en lo más íntimo de lo humano y que nos deja en relación con un goce, siempre antihomeostático, que se hace norte en la ética del psicoanálisis y del discurso con el que lo tratamos, denunciando cualquier pretensión de hacer el Bien, nos lleva a la  segunda clave  de la que extraigo lo siguiente: “El bien decir implica una dimensión de lo que no se cura, el bien decir propio al psicoanálisis se funda sobre el saber leer”.   

“Si la lectura es lo que se escucha del significante, saber leer sería saber leer el intervalo, el que de la letra toma distancia con su palabra. De esto se sirve la interpretación. Allí, podemos decir que se está en el inconsciente y que la sesión de análisis se convierte en un esfuerzo de poesía”.

Si hay que girar hacia la poesía, como decía Lacan, extinguiendo la función de lo bello, es porque no habría nada bello que decir, se trata de otra cosa, a fundar sobre la agudeza.

“Un witz no es bello. Sólo se sostiene de un equívoco, o como lo dice Freud, de una economía. Nada más ambiguo que esta noción de economía. Pero podemos decir que la economía funda el valor. Pues bien! Una práctica sin valor, vean lo que se trataría de instituir para nosotros”.

Así concluye la tercera clave de lectura y abre una interpretación de Candela Mendez sobre este recorrido: “Interpreto entonces, que partimos del bien como valor, es decir, de las prácticas y los discursos del bien como un valor en la cultura, para llegar a preguntarnos qué sería una práctica sin valor”.

En Comandatuba, J.-A. Miller nos despierta: “En la práctica Lacaniana –que hay que inventar–, incluso si nos disgusta, nos dejamos conducir por las palabras que decimos. La práctica Lacaniana no puede tener otro principio –si se distingue de las otras–, que "eso fracasa". “Este fracaso es la manifestación de la relación a un imposible. La práctica Lacaniana excluye la noción de éxito. Llego hasta el punto de decir esto”.

Luego de la presentación se abrió un espacio animado de intervenciones con aportes y preguntas para cada uno de los trabajos.

 

Sección Rosario

EOL Sección Rosario: “El presente y lo Real. Lecturas en compañía”

Por Silvia Crosetto

Durante este año la actividad de Biblioteca de la EOL Sección Rosario se centró fundamentalmente en el desarrollo de un ciclo que contó con tres Noches de Biblioteca enmarcadas bajo un mismo título: “El presente y lo real. Lecturas en compañía”.

¿Por qué ese título? “El presente y lo real” remitió a que, como sabemos, hoy estamos todos incluidos en esto que se marcó como “un momento de ver”. Precisamente  ver de qué se trata en general la coyuntura actual que estamos atravesando en este año 2020 y en particular cómo nos incumbe a nosotros como practicantes del psicoanálisis.

“Lecturas en compañía” surgió porque este significante se opone a otro que actualmente circula tanto y que es: “aislamiento”.

En cada una de las Noches se han trabajado diferentes textos de Jacques-Alain Miller en los que especialmente hubiera un recorrido sobre el concepto de real y teniendo especialmente en cuenta que fueran obras que tuviésemos habitualmente en nuestras bibliotecas.

Con anterioridad a cada encuentro se anunció en nuestras redes el texto a trabajar en cada Noche, para que quien lo deseara pudiera interiorizarse en su lectura, propiciando el marco de: “lecturas en compañía”.

La lectura compartida de estos textos tuvo como propósito actuar como disparador y base para abordar no solo algunos conceptos sobre lo real y la actualidad presentados en ese momento por Jacques-Alain Miller, sino también enlazar esto con nuestros interrogantes actuales.

Todas las ponencias actuaron  apertura para el desarrollo de una posterior conversación a la que se sumaron con entusiasmo los participantes de cada una de los encuentros.

En la primera Noche Virginia Thedy se refirió a la clase “Acontecimientos del cuerpo” que está en el curso La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica y el comentario de su trabajo lo realizó Daniel Perretta.

En la segunda Noche Raúl Vera Barros tomó el texto de la conferencia de Jacques-Alain Miller titulada “Un real para el siglo XXI”. Esta Conferencia es precisamente la que pronunció al finalizar el Congreso de la AMP realizado en el año 2012 en la ciudad de Buenos Aires. Realizó el comentario de esta ponencia Mónica Roveri.

La tercera Noche estuvo a cargo de Daniel Senderey  y la lectura propuesta fue la clase 10 del curso El ultimísimo Lacan que lleva por título: “La idea de lo real”. El comentario lo realizó Carolina Rovere.

Estas Noches estuvieron enmarcadas en la virtualidad, lo que al principio se presentaba como novedad para todos, pero a la vez propiciaron que estos encuentros actuaran como lazos entre el espíritu de lectura y el encuentro que nos hace compañía.

 

Sección La Plata

Lecturas orientadas (en pandemia)

Por Mónica Boada

“- Me la regalaron –continuó Humpty Dumpty muy pensativo, cruzando una pierna sobre la otra y apoyando las manos en una rodilla-, me la regalaron… como regalo de no-cumpleaños.
- ¿Perdón? –dijo Alicia con aire perplejo.
- No estoy ofendido –dijo Humpty Dumpty.
- Quiero decir: ¿qué es un regalo de no-cumpleaños?
- Un regalo que te hacen cuando no cumples años, por supuesto” [1]

Lecturas orientadas fue una pequeña publicación que se difundió entre agosto y octubre por redes y por mail alrededor del tema que la Sección eligió trabajar este año. Se trató de un invento, ad hoc y pandémico, con el fin modesto de acompañar el trabajo de los cartelizantes hacia una no-jornada que devino conversación en dos tiempos o Escansiones –como se las llamó‒ sobre el tema “Trauma y sueño”. [2]

Con la rigurosidad de un Humpty Dumpty se dijo que una no-jornada debía tener un no-argumento, y se escribió “Trauma y sueño. Algunas líneas de orientación”. [3] Con ese mismo espíritu se nos convocó a Gabriela Rodríguez y a mí ‒como miembros de la secretaría de Biblioteca‒ [4] a sugerir u organizar algunas lecturas.

Con “mismo espíritu” me refiero a la firme decisión de no hacer existir lo que no había. Y con eso nos orientamos.

Rápidamente decidimos que no hubiera gran variedad de autores y textos –con el Congreso de la AMP y la conversación de la EOL estaba cubierto, ya que el tema tenía una pata puesta en cada uno.

Quisimos hacer conversar entre sí –y sin pretensión de ser exhaustivas‒ fragmentos de textos fundamentales de autores fundamentales: Lacan con Freud, Miller con Lacan, Laurent con Freud, y también Lacan con Lacan y Freud con Freud. La “orientación” de las lecturas se redujo a su mínima expresión: trabajo de edición, de recorte, de subrayado y a la elección de algún título que oficiara de S1, pero haciendo el esfuerzo de no aportar el S2, sino de causar su búsqueda.

A veces los párrafos seleccionados conversaban, a veces entraban en tensión, discutían.

También nos dimos el gusto de “otras” lecturas, Joyce, Borges, Primo Levi, Sollers, Pizarnik, Molloy, Aira, Fogwill.

Disfrutamos mucho de llevar esta pequeña publicación adelante, y creemos que encontró lectores con el gusto de poner de su parte, como solía decir Lacan. Si alguno más quiere sumarse, dejo un link donde se las puede leer https://www.facebook.com/EOLSeccionLaPlata/notes/?ref=page_internal

Hacer de la discontinuidad que introdujo la pandemia una política, fue la orientación del Directorio durante este año difícil.

Nosotras sólo nos dejamos llevar por lo que ya estaba escrito y pudimos gustosamente releer, recortar y poner en valor. Pero sin desconocer el impasse que introduce lo que no cesa de no escribirse y su reverso, la pura contingencia a la que decidimos consentir. Como Alicia, [5] primero un poco perplejas para luego tomarle el gusto a jugar seriamente con los textos.

En eso estamos aún.

NOTAS

  1. Caroll, L., “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí” en Los libros de Alicia. La caza del Snark. Cartas. Fotografías. Ed. De la flor, 1998, cap.VI, p. 178.
  2. Escansiones 2020 en http://www.eol-laplata.org/template.php?sec=Jornadas-y-eventos&file=Jornadas-y-eventos/escansiones-2020/trauma-y-sueno.html
  3. No-argumento en  http://www.eol-laplata.org/template.php?sec=Jornadas-y-eventos&file=Jornadas-y-eventos/escansiones-2020.html
  4. Con Gabriela Rodríguez veníamos desde el 2019, realizando –también por la Secretaría de Biblioteca‒ unas breves publicaciones llamadas “Con-textos” que servían de difusión a la vez que de pequeñas “provocaciones” a la lectura alrededor de las distintas actividades de la Sección, Noche de Directorio, de Biblioteca, presentación de libros, etc.
  5. Alicia a Humpty Dumpty “¿Tendría la amabilidad de explicarme el significado del poema llamado Jabberwocky?”, en Caroll, L., op. cit., p. 180.