EntreLibros
INICIOCONTACTOEDICIONES ANTERIORES
#19 | NOVIEMBRE 2019 | Sumario
Hallazgos y rarezas en la Biblioteca de la EOL
Por Roxana Cozza y Guillermo López

¿Sabías que podes encontrar libros como éstos en la Biblioteca?

Hallazgos

Por Roxana Cozza

Desde épocas tempranas el hombre encontró en el sueño una fuente para interpretar el mundo y la naturaleza. Siempre enigmáticos, a veces predictivos, los sueños han inquietado a la humanidad desde todos los tiempos.

En el marco del Congreso y nuestro interés por los sueños comencé a curiosear en los estantes de nuestra biblioteca. ¿Qué hay sobre los sueños antes de nuestro reconocido hito freudiano? Desde regiones distantes y tiempos diversos resonaron respuestas. Acompáñenme a recorrer solo algunos.

Tropezamos primero con un libro de Filón de Alejandría, filósofo helénico (30 a.C.-45 d.C.) titulado “Sobre los sueños”. Trata allí varios sueños del libro del Génesis, analizándolos detalladamente en cada uno de sus elementos. Dentro de los sueños que proceden del alma, destaco en sus palabras la función del intérprete:

las visiones de esta tercera clase son más oscuras a causa de la profundidad y densidad del enigma que encierran y han exigido la ciencia de la interpretación de los ensueños… Todos los ensueños de esta clase registrados por el legislador han sido interpretados por hombres expertos en dicha especialidad”.[1]

En otro empolvado estante me topé con “Mitos, sueños y misterios”, otra perspectiva aportada por Mircea Eliade, filósofo e historiador de las religiones, quien intenta demostrar lo que queda de mítico en nuestra existencia moderna. Profundo conocedor y defensor de los mitos trabaja las relaciones entre el dinamismo del inconsciente -tal como se manifiesta en los sueños y la imaginación- y las estructuras del universo religioso. Deslinda la radical diferencia entre mitos y sueños, rescatando la singularidad propia del sueño.

“El mito no puede ser particular, privativo o personal… Los mitos se vuelven modelos para el mundo entero… para la eternidad… A diferencia del sueño que no logra transformar una situación particular en ejemplar, universalmente verdadera”.[2]

Otra interesante publicación con que contamos en nuestra biblioteca es la revista Confluencias. El volumen 3 toma el sueño desde múltiples aristas: la medicina (insomnio, ensueño, narcolepsia), el arte (la vivencia poética del sueño), el psicoanálisis, etc. Recorriéndola, un exótico título detuvo mi atención, lo comparto con ustedes: “Simbolismo de los sueños en los indios lacandones”, últimos mayas refugiados en la selva de Chiapas. Esa cultura, como la mayoría, cuenta con un sistema tradicional de interpretar los sueños en relación con sucesos futuros. Pero los lacandones me sorprendieron: el sueño no predice ningún destino preciso, predeterminado o inevitable.

“Un sueño lacandón predice lo que sucederá… A menos que se tomen medidas para evitar o modificar el suceso en cuestión”.

“Una buena fortuna se podría perder por negligencia, falta de atención y una mala podría atenuarse e incluso evitarse por medio de penitencia, sacrificio y diligencia”. [3]

En fin, los lacandones destacan la decisión del sujeto, destacan la libertad frente el implacable destino. ¿Lacandones lacanianos?

NOTAS

  1. Filón de Alejandría, Libro II, Sobre los sueños. Sobre José. Madrid. Ed. Gredos. 1997.
  2. Eliade, M. Mitos, Sueños y Misterios. Bs. As. Compañía General Fabrel Editora. 1961
  3. Lentini, J. “Simbolismo en los sueños de los indios lacandones”, Revista Confluencias. Volumen 3. El dormir. Ensueños celebres-Insomnios cotidianos. Barcelona. 1985.

 

Historia de las mujeres en Occidente
La cuestión femenina

Georges Duby y Michelle Perrot. Ed. Taurus.

Por Guillermo López

Lucinda: -Sí, padre mío he recobrado el habla; más la he recobrado para deciros que no aceptaré nunca a otro esposo que no sea Leandro y intentaréis inútilmente entregarme a Horacio.
El médico a palos. Molière

¿Quién puede pensar que la identificación con el significante “ser una mujer” quedó intacta tras la mutación que desde la proclamación revolucionaria de los Derechos del Hombre condujo a la emancipación jurídica y política de las mujeres? con este interrogante J. -A. Miller en “El Otro que no existe…”[1] introduce a la question femenina.

Localiza en este curso como Lacan en la época de un Orden Simbólico consistente, en el Discurso de Roma se ocupó de saber qué papel puede cumplir el psicoanálisis en lo que llama la dirección de la subjetividad moderna, sin embargo, señala allí, que no dice una sola palabra de la transformación social de las mujeres.

Miller señala que, entre la subjetividad moderna del 53, y el sujeto contemporáneo actual estalla la cuestión femenina. Esbozando allí una hipótesis por demás interesante: ¿se pueden ordenar los síntomas de la civilización contemporánea en relación al estallido de la cuestión femenina y su manera de difundirse?[2] En el lapso entre un orden erigido por un Otro consistente y el desorden de la época del Otro que no existe, explota la cuestión femenina.

En 1953 en el Discurso de Roma, Lacan enuncia para los analistas casi lo que podemos pensar como un imperativo ético, “mejor que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época[3] para ello se propone resituar al psicoanálisis en el concierto de las ciencias conjeturales, que se ocupan de la subjetividad, fundamentalmente la antropología y la lingüística, pero también la historia de la civilización, la mitología, la psicología de las religiones, la historia, y la critica literaria.[4] Su objetivo es la de reencauzar al psicoanálisis a su verdadera orientación: la práctica simbólica guiada por la función y el campo de la palabra y el lenguaje.

Todas estas disciplinas que enriquecen nuestra Biblioteca de la EOL, tal vez lo esencial es buscar en ella que libros, que textos podrían enriquecernos para estar a la altura como analistas de nuestra época actual, a la que Miller llamó de feminización del mundo.[5] Uno de ellos es una verdadera investigación sobre esa feminización, se trata de Historia de las mujeres, obra monumental dirigida por Georges Duby y Michelle Perrot, en cinco tomos que van de la Antigüedad hasta el Siglo XX. Se trata de una obra coral, ya que se les da voz, y se hace hablar a un conjunto de historiadoras mujeres -también hay hombres-, de una multiplicidad de temas, sería imposible dar cuenta de todos. Se destacan en el tomo IV dedicado al El Siglo XIX, "Historia filosófica de la diferencia de los sexos", en el que Genviève Fraisse desmenuza el discurso filosófico del siglo XIX sobre las mujeres de Kant a Freud, pasando por Stuart Mill, Darwin y Marx. A su vez, Judith Walkowitz aborda otro ángulo de las relaciones sociales de género al analizar las "Sexualidades peligrosas" acerca de la prostitución que se manifestó en los espacios urbanos que crecieron con el avance de la industrialización. Por su parte, Joan Scott hace un análisis del discurso anquilosado sobre la mujer trabajadora. En el tomo V dedicado a El Siglo XX, se pueden encontrar hallazgos sobre la multiplicidad de las identificaciones en los feminismos, en “El sujeto mujer: el feminismo de los años sesenta-ochenta” de Yasmine Ergas.

Lecturas todas ellas ricas, en tanto nos sirven para advenir como analistas a la época, pero sin olvidar, que esta civilización -la de feminización del mundo- como toda civilización, es solo una nueva manera de distribuir los medios y las maneras de los diferentes modos de gozar.

NOTAS

  1. Miller, J.A.- El Otro que no existe y sus comités de ética, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2005.
  2. Ibídem. p. 27.
  3. Lacan, J. Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis, En Escritos I, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, p. 308.
  4. Ibídem, p. 278.
  5. Es cierto que el mundo simbólico, hoy, está comido por las polillas (…) si digo esto ahora que se termina el mes de enero del 2000, es porque entramos en la época de la feminización del mundo. Los usos del lapso, p. 171.