EntreLibros
INICIOCONTACTOEDICIONES ANTERIORES
#18 | DICIEMBRE 2018 | Sumario
Hallazgos y rarezas en la Biblioteca de la EOL
Por Alejandra Koreck y Silvina Rojas

¿Sabías que podes encontrar libros como éstos en la Biblioteca?

El caos que constituimosEl caos que constituimos

Luis Felipe Noé. Museo de Bellas Artes.

Por Alejandra Koreck

“Obra teórica y obra visual son, en Luis Felipe Noé, indivisibles y complementarias, ya que Noé pertenece a la rara especie de artistas que integran su obra plástica con una profunda reflexión no sólo sobre su oficio, sino también sobre la trama cultural y política en la que se despliega”. Así, el director del Museo Nacional de Bellas Artes, Andrés Duprat, nos presenta al artista en el libro publicado en el marco de la muestra "Mirada prospectiva".

“[…] ¿El caos es algo que ocurre más allá de nosotros mismos, aunque nos involucre? ¿Del caos sólo somos pasivos dependientes, como nos sucede con los fenómenos naturales?”

Son los interrogantes sobre el caos y sus diferentes interpretaciones que hacen avanzar este ensayo, cuyo subtítulo es “Aproximaciones”. El autor elabora una serie de reflexiones filosóficas, políticas y estéticas, recurriendo a múltiples referencias: Quignard, Klee, Valéry, Wittgenstein, Freud, Rimbaud, Morin, Deleuze…

“[…] El así llamado arte, es la vía para poder hablar con y por el caos: diálogo entre el yo y el otro yo que se va revelando a través de su práctica”.

Y si bien la búsqueda estética del caos ha vinculado al artista al dibujo y a la pintura por muchos años, hoy Noé pone el acento en hablar de instalación porque cree que es la forma que le interesa en especial para estructurar el caos como lo interpreta actualmente. “[…] Al caos se lo vive y se lo sobrevive por estar dentro nuestro y en torno nuestro […] el gerundio que le corresponde a la palabra caos es existiendo. Nosotros constituimos el caos tanto como el caos nos constituye”.

Noé elige la incoherencia como una de las características del caos y, en consecuencia, de su persona y resume con las siguientes palabras todas las distintas concepciones que ha tenido respecto al caos: “[…]Si decimos la vida es un caos, es confesar estar dominado por él, pero si afirmamos que el caos es la vida misma, conseguimos asumirlo. Esto es hacernos cargo de él”.

El caos que constituimos. Luis Felipe Noé, Museo Nacional de Bellas, Ministerio de Cultura de la Nación, 2017.

 

Para una crítica de la violencia y otros ensayosPara una crítica de la violencia y otros ensayos
Iluminaciones IV

Walter Benjamin, Ed Taurus 1991

Por Silvina Rojas

Muchos hilos de conexión nos acercan a la obra de Walter Benjamín. El concepto de historia, de experiencia, la influencia que se reconoce en Agamben para su elaboración alrededor de la noción central de “estado de excepción”, todo ello hace que resulte atractivo para nosotros leerlo.

Encontramos en la Biblioteca una antología que recoge ensayos llamados “tempranos” del autor, que, sin embargo, constituyen un eslabón prínceps para elaboraciones que desarrolla a lo largo de su obra. Se presentan ensayos que articulan problemas centrales alrededor de la teoría estética con la consecuente modificación que la reproducción técnica de la obra de arte impulsa, sostenido principalmente en un estudio sobre los géneros artísticos modernos: la fotografía y el cine. Benjamin concibe la reproducción técnica de la obra de arte como su principio constitutivo y como la condición objetiva de su renovada función social, o sea, su aspiración a las masas. Proceso ideológico sustentado en una intención política.

Es así que este análisis sirve de plataforma y se extiende a una crítica social, que dada la coyuntura socio-histórica que se impone de manera brutal en su época, el nacional-socialismo, se cristaliza desde una crítica ideológica a la concepción de la política como obra de arte enlazado a la producción industrial de la conciencia y de lo que hoy puede pensarse como la construcción mediática de la realidad. Esta perspectiva crítica se reúne bajo el concepto de “estetización de la política”.

Orientados por el tema del próximo ENAPOL “Odio, cólera, indignación. Desafíos para el psicoanálisis” el ensayo que titula esta antología “Para una crítica de la violencia” introduce una elaboración del tema que articula conceptos como “experiencia” y su “teoría del lenguaje” como el extremo opuesto y su límite. Su crítica va más allá del reconocimiento de relaciones de fuerza, violencia y crueldad en el derecho y la justicia. A través de las consideraciones de valor sobre su justificación entre “medios” y “fines”, violencias son analizadas en diferentes situaciones como la huelga, la guerra donde “contradicciones prácticas” resultan de una aprobación, por parte de los sujetos de derecho, de una violencia que se piensa con fines “naturales”.

“La crítica de la violencia es la filosofía de su propia historia… Una visión que se reduzca a considerar lo más inmediato, a lo sumo intuirá el ir y venir dialéctico de la violencia fundadora de derecho o conservadora de derecho…” (Benjamín p.44). Estos ensayos anticipan entonces lo que continuó en su obra hasta poco antes de morir, en especial su octava tesis de filosofía de la historia, y que dice: "La tradición de los oprimidos nos enseña que el 'estado de excepción' en el cual vivimos es la regla. Debemos adherir a un concepto de historia que se corresponda con este hecho".[1]

¡Los invito entonces a consultarlo, lo encontrarán en nuestra rica biblioteca!!