EntreLibros
INICIOCONTACTOEDICIONES ANTERIORES
#16 | NOVIEMBRE 2017 | Sumario
Actividades de las Bibliotecas

Sección Córdoba

Feria del libro
El (a)muro del lenguaje. El psicoanálisis y la época
Por Ana Lubatti

Vamos a comenzar con esta mesa redonda que hemos llamado "El (a)muro del lenguaje. El psicoanálisis y la época". Esta es una actividad que organizamos desde la BOLC, la Biblioteca de la Orientación Lacaniana de Córdoba, de la que formo parte junto a un grupo de colegas y cuya responsable es Beatriz Gregoret.

Quisiera además saludar a Méjico, el país invitado para esta Feria del Libro, y enviar un abrazo solidario a todo el pueblo mexicano que ayer se ha visto nuevamente sacudido por un tremendo terremoto.

Quiero agradecer a todos ustedes por estar aquí y a los organizadores de la Feria, a Ramiro, por su diligencia y amabilidad, que nos han abierto una vez más las puertas de esta casa, y nos dan la posibilidad de hacer efectivo uno de los objetivos de la BOLC que es hablar en la ciudad y buscar producir una conversación con otros no analistas, intentando atravesar el muro del lenguaje, de nuestro propio lenguaje.

Esta misma orientación sigue la revista de nuestra Sección, de la EOL Sección Córdoba Mediodicho. Nuestros invitados tienen una estrecha relación con ella: su Director es Jorge Assef; Carolina Aiassa y Matías Meichtri forman parte del comité editorial y José Vidal fue uno de sus fundadores y el mentor de su nombre. Todos miembros de la Escuela de Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis y adherentes del CIEC. Está a punto de salir un próximo número. Lo esperamos ansiosos. Es una revista que intenta atravesar este muro, hacer lazo con otros, apostar a un lazo social posible.

Norma Morandini, la curadora de este evento, ha propuesto que el tema a tratar en esta Feria del Libro sean Los Muros. "Gran oportunidad para América Latina de que empecemos a mirarnos y construir solidaridad y confianza".

Nos gustó la propuesta y nos sumamos a ella. Los psicoanalistas trabajamos con los muros y contra los muros. Lacan, muy temprano en su enseñanza habla de "el muro del lenguaje". Luego retomará la expresión agregándole una letra "el (a)muro del lenguaje".

Este es un neologismo que crea Lacan. Un neologismo es una palabra o expresión de nueva creación que aparece en una lengua, o la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente. Los neologismos se producen por moda o necesidad de nuevas denominaciones.

Lacan introdujo frecuentemente neologismos en su enseñanza. Los neologismos se convierten en una nueva lectura, proponen un esfuerzo de nueva lectura, que es enigmática pero no arbitraria. Podemos encontrarle varios sentidos pero no cualquier sentido. El "(a)muro" es una escritura que juega con amour (amor), a (el objeto) y mur (muro). El amuro es un neologismo que Lacan retoma en distintos momentos de su enseñanza. Y Lacan va produciendo modificaciones, va reelaborando conceptos. Es así que esos, por lo menos tres significantes incluidos en el (a)muro (el objeto a, el amor, el muro) se van reelaborando a través del tiempo, sin descartar lo anterior. De esta manera se multiplican las posibles lecturas de este neologismo. Les pasaré la palabra a mis compañeros de mesa para escuchar qué lecturas nos traen ellos de este (a)muro del lenguaje.

 

Reseña de la presentación de la Revista Lacaniana, Nº 22
Por Pablo Martín Moyano

A poco de despuntar el invierno, el viernes 23 de junio el clima se puso a nuestro favor permitiéndonos realizar la puesta en escena que la Biblioteca de la Orientación Lacaniana (BOLC) ideó para la presentación de Lacaniana Nº 22: dos intervenciones destellantes, en tiempo breve, en un espacio no convencional de desarrollo de las XXVI Jornadas Anuales de la EOL Sección Córdoba "Virilidades e Inconsciente". Así, en la tarde del viernes, con la coordinación de Pía Liberati, tomaron la palabra las colegas Daniela Fernández y Cristina Martínez de Bocca. Fieles al rigor conceptual y a la brevedad lacaniana sus intervenciones supieron bordear y cernir, cada una a su manera, la temática de la cita: "El Demonio del pudor"; invitando a la lectura atenta de los trabajos publicados en la revista.

Daniela Fernández nos invitó a pensar la temática central de esta nueva edición de Lacaniana a partir de lo que podríamos llamar una iconografía del pudor en Jacques Lacan. Para ello, en primer lugar, se refirió a las imágenes que ilustran la tapa y contratapa de la revista. Es decir, las representaciones de los frescos de la Villa de los Misterios de Pompeya; frescos que serán referencia para Lacan en distintos momentos de su enseñanza. En la tapa, la misma imagen de tapa de Televisión de 1974: Atterita, "La mujer aterrorizada". En la contratapa una joven alada, semidesnuda, con un instrumento de azote en su mano: "La cista mística con falo velada y flagelante". De allí, el surgimiento de Aidos, el Demonio del pudor, en el momento de la develación del falo.

En cuanto al friso podemos resumir que la escena central condensa con estas imágenes el surgimiento del horror ante la develación del gran falo frente a la mirada de la joven iniciada Atterita. Develación que tendrá como consecuencia el azote, es decir, la división; pues como nos dice Lacan en el Seminario 5, lo que está velado es el significante del deseo.

Posteriormente, Daniela Fernández evocó aquella pintura realista adquirida por Lacan en los '50: El origen del mundo de Gustave Courbet. Como es sabido, a esta pintura –que hoy se encuentra en el Museo de D'Orsay-, Lacan la instala en su casa de Guitrancourt montando un "dispositivo cuadro": sobre la pintura una tapa corrediza con una pintura abstracta inspirada en la realista, que Sylvia le encargara a su cuñado André Masson. Daniela Fernández trajo a escena El origen del mundo para decir que, cuando Lacan le mostró su cuadro de Courbet a Pablo Picasso, este "frente al gran sexo femenino", realista y revelado, exclamó: "El realismo es imposible". Agregando que los testimonios de los AE publicados en este número de la revista, demuestran el axioma de Picasso.

Para finalizar su exposición, nuestra presentadora se sirvió de otra pintura, aquella con la cual Lacan se encontró junto a un ascensor en Roma y que es comentada en su Seminario. Para Lacan esta pintura lee el mito de Eros y Psyche de manera ejemplar. Se trata de Psyche sorprende Amore, del pintor manierista de nombre Zucchi.

Según el mito, se trata de una relación amorosa donde el amante nocturno Eros favorece a Psyche con sus dotes amorosas con la condición de permanecer siempre invisible ante sus ojos. Un día ella, curiosa e incitada por sus hermanas que le sugieren que podría estar acostándose con un monstruo o una gran serpiente, se arma con una lámpara y una navaja…

Más allá del mito está el cuadro, y allí Zucchi coloca un ramo de flores en el lugar del sexo de Eros. Dice Daniela que "el ramo nos oculta a nosotros espectadores eso que Psyche ve entre las piernas de Eros". Por otro lado, con Lacan, dirá que lo que ella ve no son los genitales de Eros, sino una divergencia entre lo que ella esperaba ver y lo que finalmente se encuentra.

Concluyendo su exposición Daniela Fernández, Directora editorial de este número, nos dejó "la moraleja" de Lacaniana 22 diciendo: "Al oscuro objeto del deseo no se lo puede atrapar con una lámpara, ni con el telescopio más potente, ni con una cámara del iphone 7".

Cristina Martínez de Bocca llevó el asunto al final de partida. Ubicando referencias conceptuales fundamentales, propuso pensar el pudor y su función en relación al final de análisis y al Pase.

Primero ubicó, con Lacan, la función de la vergüenza en la zona final de un análisis, cuando el inconsciente intérprete ha verificado su agujero; el agujero por donde brota el significante amo. Se trata de la indicación de Lacan en el Seminario 17 de producir el "efecto de vergüenza por no morir de vergüenza". Así, Cristina Martínez pone de relieve una dimensión ética del afecto de vergüenza en relación al fin de un análisis. Es decir, una dimensión ética ante el saldo cínico de un análisis producto de la operación de extracción de goce del S1 ante el encuentro del soy como gozo.

Por otro lado, ubicó en Lacan, una referencia clave del Seminario "Los nombres del padre": "La única virtud, sino hay relación sexual… es el pudor"; señalando allí el pudor en relación al agujero cuando el análisis ha reducido suficientemente el delirio neurótico.

Luego, subrayó la inversión efectuada por Lacan de dupe (incauto) en pude (pudor) para sustituirla en el axioma lacaniano, resultando los no púdicos yerran. Nuestra interlocutora encuentra allí una función inédita para el pudor en una época atravesada por un notable empuje "no púdico" a la trasparencia.

Posteriormente, la intervención avanzó en relación al Pase. Para ello Cristina se refirió a un "fragmento de pase" del texto de Florencia Dassen publicado en esta Lacaniana 22, señalando lo que el caso esclarece en torno al pudor: hay un pudor del lado de la defensa y un "pudor original" correlativo al agujero. El pudor original, un pudor sin Otro, será a su vez una referencia del Seminario12 ineludible para varios colegas que han escrito para esta edición de la revista.

Siguiendo el hilo del razonamiento expuesto, al ir concluyendo, evocó una enseñanza del pase de Patrick Monribott como AE: "Es necesario oponer el saldo púdico al saldo cínico" del final del análisis.

Poniendo fin a la presentación de Lacaniana 22, nuestra invitada se refirió a la entrevista a Lacan publicada en este número (entrevista que la revista italiana Panorama le realizara a Lacan en 1974) diciendo: "En fin, si los no púdicos yerran, podemos captar el sentido profundo del dicho de Lacan (…) cuando afirma: 'el psicoanálisis no es cosa de niños'. Y que resonó en nuestra Escuela en estas últimas semanas, 43 años después".

…Si lo breve es bueno, dos veces bueno.

 

Sección La Plata

Noche de Biblioteca
Reseña de la presentación de El reverso de la biopolítica de Eric Laurent
Por Belén Rodríguez

El pasado 5 de julio asistimos en nuestra Sección a la presentación del libro El reverso de la biopolítica de Eric Laurent, texto escogido "por unanimidad", como nos dijera Manuel Carrasco Quintana, responsable de la Secretaría de Biblioteca, y celebrada dicha elección por los asistentes de la noche, como se pudo escuchar a largo de la conversación que suscitó la misma. Las presentaciones estuvieron a cargo de Silvia Ávila, Griselda Lozano y José Lachevsky, coordinando la actividad Cecilia Fasano, integrante del equipo de trabajo de la Secretaría de Biblioteca.

Silvia Ávila inició su comentario contextuando el texto como resultado del establecimiento de las clases que diera Eric Laurent en su curso de los años 2014-2015 en la ECF, destacando ser aquel "una brújula" y un "ordenador bibliográfico" en lo que respecta a temas difíciles en la formación del analista, proponiendo líneas de investigación pertinentes a los interrogantes actuales del psicoanálisis de la orientación lacaniana. Es un texto, nos dice Silvia, donde se verifica el trabajo de articulación entre lo epistémico, lo clínico y lo político. Enfatiza el término "deslizamiento", propuesta hecha en plural, para lo que encuentra desarrollado y analizado por Laurent a lo largo del libro, respecto de –entre otras nociones–: el lenguaje a lalengua, del falo al goce, del síntoma freudiano al sinthome, deslizamientos que conllevan consecuencias clínicas, preguntándose entonces ¿qué significa psicoanalizar en el siglo XXI?, destacando en el libro un trabajo de elucidación para pensar el dispositivo analítico en el más allá del padre y en el más allá de la identificación, brindando un punto de apoyo para servirnos en nuestra práctica, y una enseñanza.

A su turno, Griselda Lozano nos compartió su lectura sobre el libro y entre otras cuestiones nos situó una vectorización que va de la caída del padre, la desaparición de los significantes amos, la caída de los ideales, el no contar con S1 en plural para el armado tanto del síntoma como para la conformación de una masa. Se cuestiona acerca de continuar hablando de inconsciente o hablar de la relevancia que tiene hoy la noción de parlêtre y los conceptos que arrastra consigo: cuerpo, acontecimiento de cuerpo, escritura... Cuestiones que permitirían pensar más en un tipo clínico que en una clínica estructural. Por otro lado, enfatiza en el texto de Laurent un paradigma con el cual tratar de leer los fenómenos sociales y políticos actuales, cuando las masas no se organizan en torno a los ideales sino a un "modo de gozar". Sostiene Griselda que el libro de Laurent es un programa de investigación, convidándonos un recorrido que se propone realizar en un trabajo de cartel, que va en la dirección de "un cuerpo que habla a un cuerpo hablante": lo simbólico ya no está primero, del significante al goce, de la palabra a la escritura, del sentido al sinsentido, del síntoma que hace lazo al sinthome y el modo de goce de cada quien y, por último, del síntoma al acontecimiento de cuerpo. Concluye con unas citas del libro y cierra su comentario subrayando en Laurent la voluntad de Lacan de sustituir el inconsciente freudiano por el término parlêtre: ello implica un ser articulado a un decir, que se apoya en un cuerpo que no es sino que se lo tiene. Otro cuerpo.

José Lachevsky, a su tiempo, destaca en su comentario acerca del libro el aspecto de la biopolítica, situando allí una forma de vivir que impone el poder y que borra todo atisbo de singularidad dada por la relación de cada uno con lo real. La promoción de una buena forma de gozar para todos va llevando al psicoanálisis, a su reverso, nos dice José. Frente a la oferta de disfrute hedonista, mientras la propaganda impone: "cuida tu cuerpo", la lengua del cuerpo, que es la del goce ̶ como señala Laurent en la primera parte de su libro ̶ no autoriza ningún hedonismo feliz y obliga a enfrentarse a su real. José enfatiza, por último, el giro político que hace Laurent en la presentación de su libro en París, que dio en llamarla "Populismo y acontecimiento del cuerpo", que fuera publicada con ese mismo título en Lacan Quotidien, agregando otra clave de lectura para el tema del Psicoanálisis en la política.

Cecilia Fasano, como coordinadora del encuentro destacó las líneas de presentación de los expositores, enfatizando la idea de "deslizamiento" en oposición a "sustitución", destacando la importancia de ello a la hora de trabajar los conceptos psicoanalíticos, recordando por otro lado la frase de J.-A. Miller, acerca de que el cuerpo hablante es un misterio, por lo tanto, es una noción a explorar, dando apertura a la conversación. La misma giró en torno a los efectos y la importancia de dicha presentación en la Sección, proponiendo cada uno de los asistentes de la noche, líneas de investigación a trabajar en el libro. Se subrayó la importancia de tomar al mismo como un instrumento de trabajo, extrayendo un tema y así explorarlo, rescatando el trabajo de cartel para ello. Se mencionaron y situaron tanto los hilos de lectura del malestar en la época que propone el libro, así como la vertiente epistémica y clínica que plantea Laurent en torno a referencias del último Lacan, que acentúan una nueva perspectiva en torno a la práctica analítica. Poner el foco en la noción de parlêtre conlleva pensar otra constitución del cuerpo, no ya desde las identificaciones como lo hacíamos clásicamente sino a partir del goce, dándole un estatuto diferente a los registros R-S-I desde la perspectiva de los nudos; destacándose la importancia de pensar un caso clínico no ya desde el operador del Nombre del Padre que daría cuenta de una clínica estructural sino a partir de la noción de síntoma en el marco de la última enseñanza de Lacan.

Concluimos en la Sección una noche más en torno a nuestra causa en relación al psicoanálisis de la orientación lacaniana, siendo ella la primera actividad de presentación de un libro llevado a cabo este año por la nueva Secretaría de Biblioteca, no resultando cualquier elección.

 

Noche de Biblioteca
Reseña de la presentación de Un esfuerzo de poesía de J.-A. Miller
Por Claudia Núñez

El pasado miércoles 27 de septiembre, tuvo lugar la Tercera Noche de Biblioteca. En esta ocasión, la comisión se propuso trabajar el Seminario de J.-A. Miller Un esfuerzo de poesía, dando inicio a una conversación respecto del psicoanálisis en extensión e intensión.

Fueron invitadas Gisèlle Ringuelet (Miembro de la EOL-AMP), Laura Aranciaga (Asociada a Sección La Plata) y Lorena Parra (Asociada a Sección La Plata) y en la coordinación Paula Lagunas (Asociada a la Sección La Plata- Integrante de la Comisión de Biblioteca). Antes de dar comienzo a la lectura de los trabajos, Paula Lagunas anunció que se realizará la I Feria Urbana Cultural de la EOL Sección La Plata, el próximo 25 de noviembre en el Centro Cultural Islas Malvinas, e invitó a los presentes a participar de la misma.

Gisèlle Ringuelet toma la palabra en primer término y se pregunta: "¿Qué es lo que conduce a Miller a ubicar el siglo XIX como referencia necesaria tanto en Freud como en Lacan? ¿Por qué insiste en la función de los poetas?" Asimismo, opone dos modos de creación que se presentan rivales a partir del lenguaje, "derecho versus poesía",[1] subrayando que el discurso jurídico busca agrupar en un sistema a todos y excluye el significante oracular, mientras que la poesía al jugar con el equívoco y el sin sentido favorece el deseo, que no tiene nada de democrático. Por otra parte, destacará que J.-A. Miller señala como necesario que los psicoanalistas participen en la ciudad, haciendo no sólo una lectura de sus malestares si no provocando también en la experiencia clínica del witz, algo nuevo en el decir.

En segundo término, Laura Aranciaga presenta su trabajo y afirma que, por horror a la revelación a saber, los cristianos se pusieron a hacer filosofía, mientras que Lacan en su esfuerzo lógico hará de la no relación sexual una fórmula de invención al modo de las matemáticas y sus efectos de formación, exigiendo a los analistas ir más allá del significante, soportar lo nuevo, sus impasses, para extraer sus consecuencias. La invención acerca al psicoanálisis al decir poético. Por otra parte, dirá que es asunto de política aclarar el malentendido entre psicoanálisis aplicado y psicoanálisis puro. El psicoanálisis aplicado a la terapéutica sería perder nuestra orientación política, en tanto, sería concebirlo en el plano de los ideales del progreso. Lacan lo supo, la Escuela es nuestro horizonte (enclave). Concluyendo que estamos aquí, por y para eso.

Lorena Parra inicia su lectura destacando que Miller, en la primera parte del Seminario, plantea su inquietud en torno a la existencia del psicoanálisis o, mejor dicho, a su desaparición. Aquella que llegaría si sigue la tendencia de devenir "prosaico y utilitario", en consonancia con los estándares de la época, es decir, al perder ahí su carácter poético. Asimismo, interpreta que la tensión creciente en este Curso va del temor a la desaparición del psicoanálisis por su expansión indiscriminada, su prosa, al temor por la desaparición a causa del encierro en grupos analíticos bajo la modalidad de "contra-sociedad", haciendo gala de inutilidad al Otro social, de su condición extranjera. El esfuerzo que se plantearía es cómo hacer del psicoanálisis algo vivo, acorde al sujeto contemporáneo, sin nostalgia del padre, en la época del empuje al goce, destacando también que "la subsistencia misma del discurso analítico como lazo social específico supone […] cierta forma de organización social que no es cualquiera"[2].

Al finalizar las exposiciones, no tardaron en hacerse presentes por parte del público, un sinnúmero de preguntas, intervenciones que animaron la reunión, dando cuenta de que fue una Noche en la que, sin duda, hubo música en la Sección La Plata.

NOTAS

  • Miller, J.-A., Un esfuerzo de poesía, Paidós, Buenos Aires, 2016, p. 48.
  • Ibid., p.156.

 

Actividad programada
1ra Feria Urbana Cultural EOL Sección La Plata
Sábado 25 de noviembre en el Centro Cultural Islas Malvinas

Estamos avanzando en el proyecto de la 1ra Feria Urbana Cultural de la EOL en nuestra ciudad. Con este proyecto nos proponemos afianzar la política de extensión de la Sección con miras a profundizar el diálogo y la discusión del psicoanálisis de la orientación lacaniana con las diversas manifestaciones culturales y artísticas de la ciudad.

La actividad estará segmentada en diferentes mesas conformadas por psicoanalistas y diversos referentes de la cultura local. La jornada estará acompañada por diversas actividades culturales de gran interés: teatro, música, pintura, etcétera.

Secretaría de Biblioteca de la EOL Sección La Plata
Secretario: Manuel Carrasco Quintana
Comisión: Cecilia Fasano, Paula Lagunas, Christian Martin
Responsable de Librería: Marisa Saad