EntreLibros
INICIOCONTACTOEDICIONES ANTERIORES
#15 | JUNIO 2017 | Sumario
Actividades de las Bibliotecas

Sección Córdoba

Reseña de la Feria cultural Eol Córdoba, 12 de marzo de 2017
Por María Marta Arce

Envuelto marzo por el oleaje que provoca una movilización de mujeres, nos encontramos, haciendo para la presentación de Colofón una Feria, cuyo lema es "Los lazos y sus mutaciones". Nos recibe el Centro Cultural Casa de Pepino, envuelto también, por el mes llamado de la mujer. "Marza de mujer" nos esperaba con sus paredes y salas teñidas de femenino para presentar la última edición de la Revista Colofón, la número 36: "Amor y sacrificio".

Un fabuloso patio de arquitectura italiana, y una ansiada pero inesperada brisa fresca dieron pie a esta presentación. Silvia Perassi, psicoanalista, y el escritor Alberto Rodríguez Maiztegui se dispusieron a hacer pasar los chispazos que provocó en ellos la lectura de menuda revista. Silvia recorta en el sacrificio de una mujer, Leopoldine, ese hilo de sangre que puede correr ante el rechazo de lo femenino, cuando la paradojal alianza del amor y el sacrificio se vuelve extrema.

Rechazo de lo femenino, pasiones narcisistas consecuencia de otro rechazo, de un fuerte no querer saber nada de lo que nos falta, falta producto de la división subjetiva a la cual el capitalismo aporta todos sus objetos. Dos bordes que la Revista escribe profundizándolos. También ellas, Colofón y Silvia, aún, hablan de amor. Palabra que crece, resiste y florece como la hierba renace en una grieta de hormigón.

¿Qué hace que sigamos hablando del amor? Se pregunta Silvia, y responde: sin duda, no el equívoco humanismo que pretende anular las diferencias, sino quizás, la tristeza o la angustia que la diferencia en el lazo con el otro hacen aparecer.

Indaga en la revista sobre los cuerpos sacrificados a dioses oscuros, las pasiones tristes de ayer y de hoy, las comunidades unidas por la desesperación y la angustia que provoca la falta de referencias o la identificación a referencias demasiado rígidas, no maleables por el hecho de ser del lenguaje. Y sostiene que sí, allí mismo también, como efecto de la angustia, puede hacerse presente para algunos, la posibilidad del amor.

Amor a la palabra o palabra de amor para construir la diferencia, la singularísima experiencia, en un análisis, de agrietar palabras y cuerpos monolíticos. Un esfuerzo pleno de esta revista de entrometer una pausa, un silencio, que aloje la singularidad que hiende la masa en la ciudad de la furia y en los cuerpos furiosos.

Imposible hoy, al escribir la reseña, no hacer mención al trágico acontecimiento en un recital donde se comparte cierta mística, algunas prácticas y, a veces, sacrificios. La tragedia de ofrendar, en peregrinación y rituales, a los dioses oscuros el cuerpo vuelto masa en una multitud que se entrega sin cuidados. De eso se trató esta misa, la ofrenda del cuerpo sin límites ¿por amor? Y vemos en la ciudad una vez más emerger el sintagma que se entrelaza: amor y sacrificio. Una íntima relación.

Alberto Rodríguez Maiztegui se pregunta, si no se puede predecir la intensidad de un huracán ¿Se puede predecir la intensidad del amor? Encuentra que hay un esfuerzo por parte de psicoanálisis en formular el amor, como un esfuerzo de poesía. Eso pasa porque no le queda alternativa por su misma deriva lógica y lee: ¿qué es un poema sino darle la posibilidad a lo imposible de manifestarse?

Piensa en el esfuerzo de poesía que le cabría a un análisis y se sirve del encabalgamiento de las palabras de un poeta cordobés - Silvio Mattoni- para situar, algo que la lectura de este número de Colofón le hizo pensar de la operación analítica: ese esfuerzo de poesía de encontrar en ese retorno de espaldas otro sentido: un signo que despierta. De allí que la posibilidad de la literatura, de la palabra y del amor sea gracias a que la realidad es imposible.

Sacrificio y amor, al fin dice, lo que los separa es un simple instante. Un instante, sí, como ese momento sin extensión determinada que une dos espacios de tiempo.

Y así, de instantes se fue armando la feria.

Al unísono los dos pisos de la Casa de Pepino cobraban vida. En las salas de arriba, entre las obras visuales, brotaban las voces que puntuaban un libro sobre La experiencia de una práctica con lo singular: autismo y psicosis en la infancia, Sonia Mankoff con una lectura minuciosa fue mostrando las páginas que impactaron su cuerpo. Para conversar con Claudia Lijtinstens y Matías Meichtri sobre la singularidad de las intervenciones con las que se encontró al leer el libro. Al ponerse al trabajo con el autismo y la psicosis resaltó lo que esas páginas enseñan también, la necesidad de formación para soportar no tener un protocolo que diga qué hacer con estos niños y jóvenes. Para saber hacer con la contingencia, que se apoya en esa singular proporción entre práctica y formación.

Se transmitió la importancia de saber que el propio cuerpo del practicante es un componente clave a la hora de calcular una intervención.

En el patio, se presentó Histerias, de la psicoanalista Rosa Yurevich. Mariana Robles, artista visual hizo un recorrido por lo que llamó imágenes e histerias. Resaltó el hecho de que el libro le encantó. Y partió del objeto, mirada, que mira. Desglosando los mecanismos de una geometría que supone al yo como objeto indivisible a partir de la cual se edifica la sólida arquitectura vertical-horizontal de la racionalidad que relega la fabulosa enciclopedia de lo singular a la imaginación. Las imágenes cubren el cuerpo, sí, más aún sería la piel lo bello del ser humano, ya que funciona cómo máscara que, anudada a las vísceras, las cubre. Habló de las imágenes que le contagió el libro, de mujeres y místicas. Y de cómo en las fotografías de las histéricas de la Salpêtrière el plano de la representación coincide con el pensamiento racional, de diseño cartesiano y que sin embargo puede verse cómo esas mujeres con su gestualidad rasgan el plano, liberándose de la opresión del aparato. Se apoya en la lectura del libro para resaltar el genial aporte de Freud de escuchar a las histéricas. En las fotografías de la Salpêtrière las mujeres sacan la lengua en contorsiones extrañas, la lengua entre el adentro y el afuera, asquerosa y sensual, la lengua biológica y expresiva ¿No es acaso también una genialidad haberlas dejado hablar, que la lengua se ondule desatando y deshilachando el tiempo?

Alejandro Willington, psicoanalista invitado a comentar este libro Histerias, tomó una perspectiva netamente clínica. Ubicó que la autora realiza un programa de trabajo amplio que abarca la historia del psicoanálisis. Situó la importancia, para el sujeto Freud, del encuentro con la histeria y sus consecuencias políticas, como fue la invención del psicoanálisis. Desde allí, dice Willington, la autora avanza hasta situar un primer momento en la enseñanza de Lacan, el hiperestructuralismo. Para de allí dar lugar a un segundo momento en esa enseñanza, la del paradigma discursivo, esto es, la generalización del concepto psicoanalítico de histeria que pasa de ser una estructura clínica a ser propuesto como un discurso. Resaltando la novedad absoluta que eso implica ya que interpela al discurso de la época, en ese momento mayo del '68.

Y hoy mismo lo hace también. Renovando una pregunta sobre la problemática de la histeria masculina. A contrapelo del discurso pseudocientífico de los DSM.

Hacia el final del libro, sostiene Alejandro, la autora nos mete de lleno en la ultimísima –al decir de Miller- enseñanza de Lacan donde toma muchas referencias y traduce a la clínica de la histeria lo que Miller nos insta a decir y escribir: una transmisión de un hacer analítico con esta última clínica, categorías de difícil discernimiento con las que se enfrenta la autora para compartir con nosotros su investigación.

Natalia Magrin y César Mazza tuvieron a su cargo la presentación del Nathalie Jaudel La leyenda negra de J. Lacan. Élizabeth Roudinesco y su método histórico. Natalia Magrin resalta que este libro es presentado como una operación de "puntos sobre las íes" que cuestiona el lugar de enunciación de Roudinesco en orden al método histórico. De quien Jaudel critica que hizo una escritura cargada de connotaciones y comillas irónicas, carente del tratamiento para convertir al testimonio en historia. El libro analiza el lazo de transferencia en el acto biográfico y responde en este libro a Roudinesco con la ultimísima enseñanza de Lacan, con la Poubellicación. Natalia trabajó y entusiasmó a la lectura del libro en las vertientes de la historia, la memoria y el psicoanálisis con una dirección fundamental: la política y la singularidad.

César Mazza hizo especial énfasis en el trabajo de Nathalie Jaudel de desmontar un retrato de Lacan sumergido en el sentido común a partir del cual se abre, entre líneas, el juego a un lector desprejuiciado. Disponible a un humor made in Lacan. Que pudiera desprenderse del tedio causado por la calamidad recitadora, al decir de Macedonio Fernández. Cuestionando, de este modo, la sensibilidad partidaria de un arte hecho de copias de la supuesta realidad.

En la galería de la casa, revestida de lienzos, hay videos sobre la obra de Mariana Robles, bordados sobre las histéricas de la Salpêtrière. Mientras la librería de la escuela despliega todo su potencial a la ciudad y abre a la oportunidad de presentar Mediodicho no se agota. Ya instalada en la web.

De repente, una sala de la casa se vuelve danza.

Nos encontramos con el Fragmento de una obra, María, de Victoria Rosso. La música: construcción sonora en tiempo real a cargo del compositor Franco Pellini. Propuesta abierta a múltiples interpretaciones, con una estética que se vincula a lo poético, abstracto y lo plástico. No hay fábula que contar. Ni coreografía que repetir. Las calidades de los movimientos, las sutilezas de los vínculos, texturas y pieles, más los paisajes lumínicos crean diversas atmósferas que invitan a una percepción sensible frente a lo que acontece.

Este fragmento, insertado como otra dimensión de un texto, fue la preliminar del Conversatorio: ¿Qué nos enseñan los artistas sobre el lazo hoy? Delicada instancia de construcción colectiva de ideas donde resuena principalmente el pasaje de la representación al acontecimiento como modo de construcción del saber y de los lazos. De las ideas al cuerpo. Del cuerpo que reproduce la partitura musical, o coreografías previamente pautadas, a un artista que ofrece y enlaza su cuerpo a la construcción entre varios. Como batalla al autismo de la representación y al director como terrateniente de intérpretes, la opción será, construir con otros.

Caluroso y divertido conversatorio donde nos encontramos también, que la construcción de un lazo no es sin la satisfacción del cuerpo propio. Con todos los cuerpos agitados nos encontró el fin. Inesperado. Sorpresivo. Entre risas nos despedimos sin querer hacerlo. Esta Feria, este encuentro, nos dejó con muchas inquietudes y estímulos consecuencia del intercambio.

 

Eric Laurent, El reverso de la biopolítica. Una escritura para el goce.
Reseña de la presentación, 7 de junio de 2017

Por Eugenia Leale

El día 7 de junio, la BOLC tuvo a cargo la presentación del libro de Eric Laurent El reverso de la biopolítica. Una escritura para el goce.

Tal vez decir presentación es una imprecisión ya que El reverso… es un libro que viene entusiasmando a su lectura ya desde tiempo antes de haber sido editado en castellano; más acertado sería decir que la mirada sobre esta publicación que trajeron a la noche de la Escuela Silvina Sanmartino y Álvaro Stella, con la coordinación de Silvia Perassi, dio un excelente marco al interés de la comunidad de Córdoba por el texto.

Dos lecturas, que desde diferentes aristas abordaron la investigación de Laurent, teniendo como denominador común la referencia al concepto de Foucault, que reemplaza el modelo político disciplinario, por las políticas que orientan su gestión en referencia a las comunidades de goce.

Silvina Sanmartino, con su trabajo "El retrato imposible" refirió que en este libro Eric Laurent nos trae un programa de investigación donde va siguiendo la relación de la biopolítica y el síntoma como acontecimiento de cuerpo, haciendo un recorrido en una vía de investigación que se orienta en la primera parte por lo que llama el momento Radiofonía.

Otra etapa de esta investigación, en referencia al goce sublimatorio, se plantea a través de la obra de diferentes artistas, en quienes el centro de su obra se capta en el autorretrato imposible, en tanto el acontecimiento de cuerpo, una experiencia que escapa a la imagen.

Finalmente, retoma el síntoma como acontecimiento de cuerpo para demostrar que Lacan propone para el psicoanálisis una orientación acerca del estatuto del cuerpo en nuestra civilización de goce.

Por su parte Álvaro Stella, para cernir el por qué Eric Laurent utiliza la cuestión de la biopolítica para ofrecernos su reverso en la política del psicoanálisis, desplegó los conceptos de los que parte Foucault (anatomía política, biopoder y biopolítica) y que tratan la aplicación de tecnologías, también el modelado sobre los cuerpos, para generar acontecimientos de cuerpo al modo de fantasmas inéditos.

Laurent plantea que la biopolítica sustituye los dispositivos disciplinarios de identificación masiva por la regulación de las comunidades de goce. Se pregunta ¿Qué es pasarse del padre en la política?, para pensar la política hoy. Implica utilizar las enseñanzas de la práctica analítica -fantasma, síntoma- como instrumentos para abordar la cuestión política. Si el inconsciente es la política, se trata de pensar en un inconsciente separado de la identificación.

Álvaro consideró que este texto puede considerarse en cierto modo como una nueva escritura del malestar en la cultura.

A la presentación siguió una conversación que permitió plantear nuevas cuestiones en torno de El reverso…, cuestiones que cada quien seguirá seguramente haciendo rodar en sus espacios de trabajo.

 

Presentación de Revista Lacaniana Nº 22, "El demonio del pudor" en ocasión de las XXVI Jornadas Anuales de la EOL Sección Córdoba
Invitados: Cristina Martínez y Daniela Fernández
Coordina: Pía Liberati
Viernes 23 de junio a las 17:30 hs.
Universidad Católica de Córdoba, Obispo Trejo 323

 

Sección Santa Fe

Apertura de nuevo espacio
Por Gabriela Spina y Jorge Malachevsky.

A partir de fines agosto del corriente año, la Comisión de Biblioteca de la EOL Sección Santa Fe inaugura un nuevo espacio: ¿Cómo leer a Lacan?

Sabemos que atravesando la AMP y constituyéndola se despliega un fabuloso campo de publicaciones impresas y virtuales: Seminarios y Cursos, libros o revistas que abordan temas generales o que recortan perspectivas precisas, publicaciones que traducen los debates o el producto de Congresos, Jornadas y Encuentros. Las múltiples cuestiones que derivan de la transferencia de trabajo de nuestra comunidad analítica, hallan en estas publicaciones su voz, su vehículo de transmisión y su memoria.

El espacio ¿Cómo leer a Lacan? pretende rescatar esas facetas apelando a la figura del ambiente de la biblioteca y sus habitantes, a la disposición del sujeto a la lectura y al modo en que a través de esta se reafirma un lazo. Las actividades que pensamos llevar a cabo plantean la exposición de un mapeo de lo escrito redescubriendo las líneas editoriales, comentando las diversas vías de acceso a este complejo mundo constituido por el Psicoanálisis de Orientación Lacaniana y, finalmente, la presentación de los libros y revistas –o de los autores y editores– que le dan cuerpo. El primer encuentro está previsto en la Sede de la Sección, abrirá con un mapeo comentado de algunas de las colecciones de nuestra Biblioteca y la presentación de las perspectivas sobresalientes de esas colecciones. Iniciaremos así, por tramos, el recorrido del laberinto.

 

Sección La Plata

"Cogli l'attimo", versiones del amor, viernes 28 de abril de 2017
Por Gabriela Rodríguez

Así como "todo pensamiento que dura es contradicción", así, "todo amor que dura es odio" al decir de Marcel Schwob, una cita que sirviera de epígrafe a una de las versiones del amor que escucháramos la noche del miércoles en la apertura del ciclo de las Noches de Biblioteca de este año. Instándonos con aquella cita a abrazar el momento, la ocasión fue para mí especialmente amorosa cuando entre los versionadores se encontraban mis amigos.

La propuesta fue discurrir sobre el amor y sus versiones, como hubiéramos comentado días antes con una de las convidadas a este "banquete" de larga tradición filosófica, la que no se agota con Kierkegaard y Platón; seguramente hay tantas versiones del amor como hablantes, lo que no quita que cada discurso pueda precipitar lo que del amor como experiencia vivida consigue ser transmitido. Así se dieron cita psicoanálisis, filosofía y literatura con sus tramas discursivas, las que tomaron cuerpo con las voces de Adriana Fanjul, María de los Milagros Kruk y Nelson Mallach, acompañados por Manuel Carrasco Quintana, un anfitrión que no olvidó acentuar lo que se presenta como una necesidad, "sacar al psicoanálisis del solipsismo", ese al que sería conducido por el soliloquio de su jerga extendida.

Al principio era el amor… lanzando la primera piedra, Adriana Fanjul describe el rápido pase del encantamiento a la incomodidad, suscitado por la cuestión y nos recuerda que la novedad en materia de amor que el psicoanálisis aporta, hace su entrada con la transferencia. Si esta constituye una teoría analítica sobre el amor es una pregunta, que por formulada, nos introduce a un cierto suspenso. En cualquier caso, la transferencia, proseguirá Adriana, no parece escapar de esos tres aspectos que todo amor trae consigo: "automaton, disimetría, imposibilidad". Efectivamente, el encuentro amoroso se produce bajo el sesgo del azar, aunque no escapa por ello a cierto programa, una cierta "condición de amor", de este modo articula la conjunción entre azar y necesidad. Se podría decir que, entre ambos, el sujeto desea y lo que mundo ofrece, se producirá una confluencia que la inventiva de un Breton supo llamar "azar objetivo", que se fija a una suerte de guion. Es con la transferencia, sin embargo, que será posible una novedad para el amor; el analista sin ceder a la aspiración amorosa consigue operar una trasmutación respondiendo con su deseo, el del analista, haciendo virar el amor al saber hacia un saber sobre la causa de lo que se desea.

A su turno, María de los Milagros Kruk, se hace eco de la sonada pregunta de Vinicio Capossela: ¿Che cos'è l'amor?, no para preguntárselo al viento sino a la propia filosofía y a su personaje, el filósofo, pues entre ellos media una relación como entre amante y amada. En tanto filia, la filosofía es una relación amante entre un alguien y un objeto a conocer. El filósofo como cualquier amante, no sabrá qué es el amor, ni tampoco lo qué ama, razón por la cual el amor se liga indefectiblemente a una carencia que se ubica en el registro del saber, carencia que impulsa cual motor. Pasando por los "tipos de amor", los "estadios de la ascesis que conducen al amor" como soberano bien, la pregunta persiste: ¿qué es el amor?, e incluso puede ser precisada: ¿el amor es por uno o por Otro?, solipsismo o alteridad. En lo que sigue, María de los Milagros se detiene en esta divergencia entre lo que sería un amor desde el yo y el amor con Otro, la mismidad yoica de la armonía esférica o la alteridad que me desposee abriéndome a lo no conocido, incluso de mí mismo.

Hacia el final, ese rápido pasaje del encantamiento a la incomodidad, que fuera el comienzo de la presentación de Adriana, se hace texto en las dos escenas de Lo estéril, primero y segundo capítulo de una novela inédita leída por su autor Nelson Mallach, eco en el cuerpo de que hubo un decir. La primera escena nos emplaza en el encantamiento del niño, atareado en los detalles de Madrina salida cual María Félix de un precioso "estuche francés", "toda ella ajena al mundo" y el niño es ahí todo-mirada. Tras cuarenta años, en la segunda escena, asistimos a la incomodidad del hombre frente a la agonía de Madrina, la que ahora descansa en el interior del ajado estuche, anticipación de un féretro. La memoria escritora narra, y al narrar narra al escritor, empeñado en escribir la historia entre mandato y legado. Una historia que es también la construcción de un amor, el que se presume devendrá odio, tras la apertura con el epígrafe de Schwob, una salida a lo que dura de aquella primera escena narrada, la del amor infantil epigrama del amor por la madre.

El estrecho enlace entre amor y odio al que nos arrojó trágicamente la cita del comienzo "todo amor que dura es odio", movimiento de apertura de la novela Lo estéril, se retomó con insistencia en la conversación que siguió, la reversibilidad entre el odio y el amor, el odionamoramiento un neologismo acuñado por Lacan contra la ambivalencia, el lugar del odio como salida del amor de transferencia en la elucubración de Melanie Klein sobre el fin de análisis y hasta la dificultad contemporánea de suscitar el amor al inconsciente, algunas de los cuestiones en las que la conversación se fue perdiendo en la noche.

 

Inauguración de la Nueva Biblioteca de la EOL Sección La Plata, 24 de mayo de 2017
Por Belén Zubillaga

El miércoles 24 de mayo asistimos, bajo un clima de camaradería y entusiasmo, a la inauguración de la nueva Biblioteca de la EOL Sección La Plata.

La misma comenzó con una mesa expositora que enmarcó el acontecimiento y culminó con un exquisito ágape con músicos en vivo.

Coordinada por Christian Martín –integrante de la actual Comisión de Biblioteca– y con la presencia de Manuel Carrasco Quintana, Carlos Jurado, Christian Ríos y Adriana Testa, asistimos a un evento que esperó tres años para concretarse.

Fue necesaria la creación de esta nueva Sección de la EOL, la previa disolución de Acción Lacaniana y CITA –las cuales donaron sus libros y revistas– junto al trabajo decidido del directorio anterior y el actual.

Manuel C. Quintana –actual Secretario de Biblioteca[1]– expuso de inmediato su deseo inicial de lograr "visibilizar" la biblioteca existente además de incrementar sus ejemplares; destacó la incorporación de una bibliotecaria -Silvia Peloche- a cuyo cargo se encuentra la tarea de rotular, catalogar y digitalizar los ejemplares de la biblioteca. Así mismo, manifestó la intención de que ello propicie un diálogo con otros discursos, en lo que denominó: un lazo entre el psicoanálisis y la ciudad. Varias actividades en dicha orientación están siendo planificadas, dijo, causando al auditorio.

A continuación, Carlos Jurado –anterior Secretario de Biblioteca– hizo una minuciosa descripción del inicio del trabajo realizado desde la fundación de la Sección al respecto. Junto a su comisión[2] tuvieron a cargo la difícil tarea de ordenar el material donado por las instituciones analíticas mencionadas, además de los de la EOL. Fue en el 2014 que la misma fue inscripta en el Campo Freudiano en la FIBOL[3] y que en ocasión del IX° Congreso de la AMP desarrollado en París, el mismo año se efectiviza su participación en presencia de Judith Miller.

Christian Ríos –Director de la Sección– destacó el deseo común del Directorio de visibilizar la Biblioteca en varios sentidos: en primer lugar, en su armado físico pero también en el trabajo tendiente a constituir la misma como una referencia cultural e intelectual en la ciudad de La Plata.

Por último, Adriana Testa[4] –responsable de FIBOL en América– realizó una destacada argumentación de la importancia de las bibliotecas en las Escuelas. Nombró como "Tiempo 2" a esta inauguración bajo la eficacia del significante Escuela.

Retomando a Miquel Bassols[5] esclareció el valor de las bibliotecas no como meras acopiadoras de libros, sino –en algunos casos– como bases y condición de sedes de la AMP. Siendo un topos de referencia donde se ordena un discurso: "Se empieza leyendo y se sigue sobre los efectos políticos y epistémicos de lo que se lee, y se sigue leyendo..."

Con deliciosas citas de Ricardo Piglia, echó luz sobre cuál es nuestra orientación como lectores –no solo de libros– destacando la importancia que introduce Piglia a cerca de "¿Quién es el que lee?" más allá del acto de leer. Brújula indispensable en nuestra práctica.

Tras los agradecimientos y aplausos del público, celebramos al ritmo de bella música en manos de Santiago Valetti y Eugenio Masa.

NOTAS

  1. La actual comisión de Biblioteca está integrada por Paula Lagunas, Cecilia Fasano y Christian Martín.
  2. La comisión anterior de Biblioteca (Período 2013-2016), estuvo integrada por: Rosana Salvatori, Mónica Boada, Brígida Griffin, Sonia Beldarrain y Ariel Hernández.
  3. Federación Internacional de Bibliotecas del Campo Freudiano.
  4. Integrante de la Instancia Diagonal de la EOL Sección La Plata y asesora de la anterior comisión de Biblioteca.
  5. Bassols, M., "Editorial. A los 25 años de Colofón", Revista Colofón N° 36: Amor y sacrificio, Grama, Bs. As., 2016.

Miércoles 5 de julio de 2017, 20:00 hs.
Presentación del libro El reverso de la Biopolítica de Eric Laurent
Presentan: José Lachevsky, Griselda Lozano y Silvia Avila
Coordina: Cecilia Fasano
Sede de la EOL Sección La Plata, calle 50 n° 544, La Plata