EntreLibros | Boletín de la Biblioteca de la Escuela de la Orientación Lacaniana EntreLibros
 
 
 
#6
Julio 2012
 
Sumario
Otros escritos
Primera Noche de Biblioteca
Los libros de la buena memoria
Notas sobre la traducción
La mesita de luz
¿Qué se lee en la ciudad?
Nuevas adquisiciones
Información práctica
 
Edición 6
DESCARGAR EN PDF

Primera Noche de Biblioteca

 

Otros escritos
Aníbal Leserre

Quiero agradecer a la Comisión de Biblioteca y por su intermedio al Directorio que me permitan participar de esta presentación. Es doble el gusto ya que, por un lado, guardo desde la creación de la Escuela, una especial relación al desarrollo de la Biblioteca de la misma. Y, por otro lado, el que se trate de un acontecimiento, tan esperado, como la salida de los Otros escritos, con una edición y traducción muy cuidada.

Otros escritos que, supongo que también para muchos de ustedes, les ordena un poco la biblioteca personal, ya que la gran mayoría de los textos aquí reunidos estaban publicados en diversas revistas, o uno los había conseguido en fotocopias; pero, tenerlos todos juntos en este volumen, -como decía recién- nos permite ordenar. Pero no solo la biblioteca, sino también nuestro estudio de Lacan. Por ejemplo, las referencias bibliográficas originales de los textos recopilados (en orden cronológico) permite ubicar, en muchos casos, el contexto de su aparición y a quién se dirigía Lacan: cuestión importante, ya que es propio de su estilo, y muchos de los textos están dirigidos a determinados interlocutores o sectores.

Pero como ustedes saben, hay un pedido de parte de los organizadores, se trata de elegir un texto. Pedido mesurado, cuando Mónica Wons estaba invitándome a presentar los Otros escritos y todavía no había explicitado el criterio, debo confesar que me asusté un poco. Pero bien, un poco de calma llegó y aquí estamos.

La elección de un texto que particularmente, haya incidido, me haya tocado, es una elección difícil. Lo primero que hice fue ir al índice, instante de ver, casi de inmediato concluí: Nota sobre el niño. Una página dentro de las 643 que tiene el volumen. De aquella impresión de tener que comentar todo el libro a una sola página... no me pueden negar que hice una reducción impresionante. Pero esta elección tiene en particular el interés que despertó en mí la primera vez que la leí ya que su efecto inmediato fue que me ordenaba mi práctica con niños que, en esos momentos, era muy intensa. A tal punto que, luego, tuve que alejarme un poco para que no me convirtieran en "especialista", aclaro: alejarme un poco de lo público con respecto al tema, pero no de mi interés ya que comparto plenamente la afirmación de hace algunos años de Eric Laurent, cuando sostiene que todo practicante del psicoanálisis, (especialmente los hombres), deberían tener una práctica con niños en el marco de lo que enseña, el psicoanálisis con niños, al psicoanálisis.

Bien, Nota sobre el niño, que data de 1969, también tiene su reducción, porque las primeras veces que la leí, eran dos notas sobre el niño y tenían un orden inverso. Si no estoy equivocado, en castellano aparece la versión de Dos Notas en un libro de Manantial, Intervenciones y Textos II. En 1988, (cinco años después de su publicación en Francia). Pero tenemos dos notas y un orden inverso, ya que comienza con la cuestión del síntoma en relación a la estructura familiar y la cuestión de la familia conyugal y las funciones del padre y la madre están como los dos últimos párrafos. Pero, sin embargo, en el mismo año 1988, aparece en la Revista española "El Analiticón" número 3, como Nota, es decir, una sola y con el orden al que recién hacíamos referencia invertido, y esto no es una simple precisión, sino que, a mi entender, cambia el sentido y orienta la lectura. Entonces, creo que comprendemos mejor cuando leemos en las referencias "Un examen atento permitió concluir que se trataba de un único texto", Pero además y fundamentalmente esta Nota invita al examen atento, y durante esos años la trabajé mucho en distintos contextos. Invita a intentar extraer de él su rica enseñanza, invita al lector a poner de su parte. Lo primero que podemos decir es que es un texto que resiste la disciplina del comentario, tal como sostiene Lacan, resiste el paso del tiempo y se mantiene vigente. No se trata de una simple respuesta dada por Lacan a Jenny Aubry y a su pedido.

Pero también, al volver sobre esta página, sobre estos doce párrafos que nos dan su estructura, tuve que realizar otra reducción, la de presentar, tal como indica la disciplina del comentario, párrafo a párrafo su comentario, pero esto sería el trabajo de un curso y no de una presentación. Así que hice otra reducción que apunta a la secuencia lógica del texto:
1.- Fracaso de las utopías comunitarias
2.-La posición de Lacan.
3.-La familia como residuo.
4.- La cuestión de la transmisión del deseo.
5.- La función Madre, la función Padre.
6.- La relación síntoma- estructura familiar.
7.- Las respuestas del niño.

Dicho así parece simple, pero lo que quiero destacar es que la secuencia invita al lector, al practicante, a tomar posición con respecto a la dirección de la cura con niños.

En esa línea, me he permitido resaltar algunos de los ejes y la actualidad que presentan para la práctica del psicoanálisis, ya que es un texto, que no tiene su acento (aunque lo parezca) en la representabilidad del sujeto mediante el significante. Aquí no solo se trata de no representabilidad, sino además de los efectos de esa no representabilidad sobre el sujeto y sobre su goce interdicto. Es por lo tanto, un texto muy clínico, en la línea, no solo de que no todo es significante, sino de que el objeto a resiste a lo simbólico, es clínico en la ubicación de las consecuencias de esta resistencia del objeto.

Entonces primero, Lacan toma posición con respecto a la familia. Pero no se trata de intentar mantenerla o denostarla, tal como la conocemos. Sino justamente de tomar posición, en tanto vehículo de transmisión, como está aquí planteado, y no se contradice con la tesis posterior de tomar a la familia como el espacio donde se juega tanto como la estructura del lenguaje como el marco de goce, bajo la idea de malentendido entre los integrantes de la pareja parental. Transmisión, si se quiere, de la verdad de que no hay relación sexual; he aquí la verdad de la pareja parental y no parental. Dicho de otra manera, se trata de la hipótesis de que la familia, como estructura, se ubica en el lugar de la relación sexual que no existe. Si bien la familia varía en el tiempo –no siempre fue tal como la conocemos–, y entre comillas hoy estamos viviendo también una transformación en curso. Cuestión que da actualidad a la Nota ya que desde ella podemos preguntarnos si esa transformación, altera la transmisión. A mi entender no, en tanto la familia y sus variaciones se ubican como discontinuidad con la naturaleza, y es este el marco para ubicar la discontinuidad del sujeto con lo real. Cuestión muy diferente a fundar a la familia en la reproducción, sino que al ubicarla en la discontinuidad lo que mantiene es pasar la necesidad y demanda por la lengua. Se trata del vehículo de transmisión, y la constitución subjetiva, en otros términos del deseo no anónimo que implica ubicar al ser vivo en el orden de la primera muerte y disponerlo al juego de la vida. (Significación fálica).

Tenemos, en relación a lo anterior, por parte de Lacan, la indicación tan precisa de que el niño puede ocupar la posición de síntoma, pero también la posición de objeto. Como síntoma, cuando responde con la neurosis, representando la verdad de la cadena en la cual está inscripto. Como síntoma de la pareja parental, en tanto inscripción del malentendido. La posición del niño como fetiche, cuando responde con la perversión. Y por último la posición como objeto que no entra en el juego de la significación falica y que ubica, su respuesta, como psicosis. Toda una clasificación, que sin embargo, introduce el registro de lo singular. En tanto se desprende de la posición de Lacan que si desear es representar un objeto que falta, al nacer el niño, produce la falsa ilusión de que ya no falta, pero como ningún objeto satisface plenamente la falta de objeto, entonces ningún hijo puede satisfacer por completo el deseo, siempre hay una decepción. La "Nota sobre el niño" de Lacan nos lleva a ubicar en la práctica esa decepción singular y en qué marco, porque no es lo mismo el deseo de tener un hijo, que el deseo de ser madre, ni al deseo de embarazo, ni tampoco el deseo de no tenerlo, por ejemplo.

Bien he querido simplemente dar algunas de las razones de mi elección y plantear la importancia de esta Nota sobre el niño, y la satisfacción de tener los Otros escritos entre nosotros.

Gracias

Bibliografía

  • J. Lacan: Nota sobre el niño, Otros escritos, Paidós, Bs. As., 2012. "El Analiticón", Número 3.
Staff
Secretaría de Biblioteca

Director
Daniel Millas
(Director de la EOL)

Dirección Editorial
Mónica Wons
(Secretaria de Biblioteca)

Comité de redacción
Catalina Bordón, Marcelo Castagnoli, María Eugenia Cora, Mónica Gurevicz, Alejandra Loray, Graciela Schnitzer, Jazmín Torregiani, Mariela Yern (Comisión de Biblioteca).

Asesora
Graciela Brodsky

Diseño
Kilak Diseño & Web

Logo y fotografía
Arq. Luz Mango